DIEZ GRANDES TEATROS DE ESPAÑA (3º ESO Curso 24/25)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Por Hugo Candal, Miguel E. Mazzeiy David Sanz
Presentamos diez de los principales teatros de España -y del mundo- por orden cronológico, según su año de inauguración, empezando por el más antiguo.
Teatro Rosalía de Castro
(A Coruña)
Teatro Rosalía desde la Marina
Teatro del siglo XIX, de estilo ecléctico, situado en pleno centro de la ciudad y muy próximo a la Plaza de María Pita. Acoge los más prestigiosos eventos y espectáculos musicales.
Dispone de un escenario de 150 m2 y de un aforo de entre 601 y 673 localidades repartidas en cuatro plantas.
Sala Principal del Teatro Rosalía
Historia
En 1838 el Ayuntamiento adquirió el solar de la antigua iglesia de San Jorge para construir el teatro y emitió una suscripción pública de acciones para realizar dicha construcción.
Las obras de construcción del nuevo teatro, a cargo del arquitecto José María Noya, finalizaron en 1840, inaugurándose el 25 de diciembre de ese año como Coliseo San Jorge y popularmente conocido como Teatro Nuevo o Principal.
En la noche del 3 al 4 de enero de 1867 sufrió un incendio que lo destruyó, siendo reconstruido al año siguiente,pasando a denominarse en 1909 Teatro Rosalía de Castro.
En junio de 1931 tuvo lugar en el teatro la Asamblea Regional que se reunió para aprobar el primer proyecto del Estatuto de Galicia.
Portada del Estatuto de Galicia de 1932
El 20 de mayo de 1994 se instaló en el mismo edificio la Biblioteca de la Diputación Provincial de A Coruña.
El Teatro es de titularidad municipal y gestionado por el Instituto Municipal Coruña Espectáculos (IMCE) del Ayuntamiento de A Coruña. Alberga todo tipo de espectáculos artísticos como música, danza,teatro, proyecciones cinematográficas, etc.
El Teatro Principal, obra del arquitecto Manuel Prado y Vallo, fue construído en 1841 en el centro histórico santiagués. Hoy en día es centro neurálgico de la programación cultural de Santiago de Compostela. Aunque es un edificio modernizado, pero en esencia, se mantiene igual a como era en su origen los años cuarenta del siglo XIX.
El teatro cuenta con un aforo de 434 localidades distribuídas en tres plantas.
Sala del Teatro Principal
Historia
1841-1915
El teatro fue construido en el local de una "Casa de Comedias" situada en la Rúa Nova y comprada por el Concello en 1802.La inauguración del Teatro Principal tuvo lugar el 26 de abril de1841,y durante más de medio siglo el edificio mantuvo la estrutura de su interior sin alteraciones considerables.
Esta primera etapa del Principal corresponde a la sociedad decimonónica
que entiende el teatro como lugar de encuentro y de fiesta social. Es el nuevo espacio público apartado de la iglesia, un nuevo ambiente para la diversión y el placer: el teatro y el baile de Entroido, los recitales
de poesía,espectáculos de magia,etc.
1915-1984
El empresario Isaac Fraga, que se hizo con los derechos de explotación del Principal, da inicio a las transformaciones más importantes del edifi cio para
adaptarlo al cine.Así pudieron verse las primeras pelñiculas de cine mudo con el pianista Angel Brage como director musical.
Con la introdución del cine, el Principal vuelve a ser el edificio social de la cidad, con las reformas para
adaptarlo al público, como la calefaccion central debajo del escenario,la construción de la
nueva escalera general de acceso directo a los
niveles superiores, separando al público en dos
categorías, y los ante-palcos, pequeños guardarropas
privados situados a la entrada de algunos balcones.
Pese a que a principios de la década de los 50 hubo un importante proyecto de reforma del arquitecto Arturo Fraga Framil, en 1984 se ordena el cierre del teatro debido a que no cumplía la normativa de seguridad
Desde 1995
Entre 1995 y 2015 el Consorcio de Santiago
realiza diversos proyectos de acondicionamento,
reparaciones y renovación del teatro.
Así llegamos a la época actual,en la que el El Teatro Principal acoge festivales de cine como Cineuropa o Cortocircuíto y la programación estable de teatro y danza o la musical,por ejemplo los conciertos de la Banda Municipal de Santiago los domingos. Sin olvidar conferencias, entregas de premios o presentaciones de los trabajos más variados de artistas y creadores del panorama cultural gallego.
El icónico Gran Teatre del Liceu de Barcelona es la principal casa de ópera de la ciudad. No solo es reconocido por la grandiosidad de su arquitectura o el prestigio de las producciones y cantantes que han pasado sobre el escenario. A lo largo de la historia y desde su inauguración en 1847, el Liceu ha sobrevivido a incendios y profundos procesos de transformación social. La resiliencia se ha convertido en una de las principales características de este coliseo, volviéndose a levantar para continuar siendo una institución de renombre en la cultura, el espectáculo y la escena lírica internacional.
La Sala del Teatro actual es una réplica exacta de la Sala original, en forma de herradura, diseñada por el arquitectoMiquel Garriga i Roca en el año 1847. Tiene un aforo de 2292 localidades,repartidas en seis plantas, una altura de unos 20 m y una profundidad de 33 m.
Sala Principal del Liceu
Historia
Origen
Los inicios del Gran Teatro del Liceo datan de 1837 cuando un batallón de la Milicia Nacional, bajo la iniciativa de Manuel Gibert, creó en el desafectado convento de Montsió (actual portal del Ángel) el núcleo institucional del futuro Teatro: una sociedad dramática de aficionados por el cultivo de las artes escénicas. El 21 de agosto de 1837 tiene lugar la primera representación El marido de mi mujer de Ventura de la Vega, un paso de baile y un sainete.
El primer Liceu: 1847-61
La primera piedra del nuevo Teatro se colocó en el mes de abril de 1845. El arquitecto Miquel Garriga fue el encargado de la construcción y dirigió las obras hasta 1846 en que fue sustituido por Josep Oriol Mestres. El 4 de abril de 1847, el domingo de Pascua de Resurrección, se inauguraba el Teatro con una fuerte repercusión ciudadana.
Sin embargo, el primer teatro tuvo la corta vida de 14 años, porque el 9 de abril de 1861 un incendio iniciado en la sastrería se propagó rápidamente y destruyó por completo la sala y el escenario. El teatro quedó en escombros y los propietarios decidieron unánimemente que lo reconstruirían repartiendo los costes entre todos los accionistas y personas con intereses en el Teatro. Barcelona se ganó la admiración general ya que en un año se reconstruyó el Coliseo, de la mano del arquitecto Josep Oriol Mestres.
El segundo Liceu: 1862- 1994
El Liceo reabría sus puertas en el mes de abril de 1862 con la ópera I puritani del compositor italiano Vincenzo Bellini (1801-1835).
A te, o cara (I Puritani,Acto I). Liceu (2018)
El Teatro perdurará en manos de la Sociedad del Gran Teatro del Liceo hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936,en el que el Teatro es nacionalizado por la Generalitat de Cataluña.
A finales de los años 70 del siglo XX, el sistema de financiación estaba del todo obsoleto en relación a los grandes teatros de ópera de Europa. En 1980, con la muerte del último empresario, Joan Antoni Pàmias, las administraciones catalanas toman conciencia del valor histórico y cultural de la institución y el 11 de diciembre, mediante un decreto de la Generalitat, se crea el Consorci del Gran Teatre del Liceu. En un primer momento formó parte la propia Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu; posteriormente se añadió la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura.
Incendio y reconstrucción
Entre las 10:30 y las 10:45 de la mañana del 31 de enero del año 1994 se inició un fuego en el momento en que dos funcionarios se encontraban reparando el telón de acero del Teatro. Irónicamente, ese mismo telón tenía como finalidad evitar la expansión de las llamas ante un eventual incendio. Los pliegues de las cortinas fijas comenzaron a arder y el fuego se tornó incontrolable.
Este incendio causó un profundo impacto emocional y una fuerte y cohesionada respuesta ciudadana. El mismo día del incendio, el patronato del Consorci acordó por unanimidad la reconstrucción del Liceu en el mismo emplazamiento. El proyecto se encargó al arquitecto Ignacio de Solà-Morales al que se sumarían Xavier Fabré y Lluís Dilmé.
El Liceu después del incendio de 1994
El Tercer Liceu: desde 1999
El 7 de octubre de 1999, se celebra la función inaugural del nuevo Teatro con la ópera Turandot del compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924) bajo la dirección de escena de Núria Espert, en un nuevo edificio que mantenía una apariencia fiel a la anterior, pero dotado de una infraestructura técnica avanzada.
Nessun dorma (Turandot,Acto III). Liceu (2008)
El Liceu renace como proyecto cultural dirigido al conjunto de la sociedad. El nuevo Teatro abre sus puertas como teatro público y como tal tiene la misión de crear un arte estéticamente ambicioso que llegue al mayor número de ciudadanos y velar por multiplicar las oportunidades artísticas de los músicos y creadores del país.
Reapertura del Liceu en junio de 2020 con un concierto antes 2392 plantas
Situado en uno de los enclaves más monumentales del corazón de Madrid, el Teatro Real está considerado como la primera institución de las artes escénicas y musicales en España,situándose como ópera nacional por excelencia y como una de las primcipales instituciones culturales españolas.
Actualmente es un edificio rehabilitado totalmente en 1997, con 78.210 metros cuadrados de superfície y una Sala Principal con un aforo de 1958 localidades,distribuídas en seis plantas.
Sala Principal del Teatro Real
Historia
Origen
El origen del actual emplazamiento del Teatro Real se sitúa en 1738, bajo el reinado de Felipe V,cuando se inaugura el Real Teatro de los Caños del Peral.
Fachada del Teatro de los Caños del Peral
En 1818 bajo el reinado de Fernando VII se inician los trabajos de construcción del Teatro Real con la colocación de la primera piedra el 23 de abril de ese año, tras la Real Orden que dictaba la remodelación de la Plaza de Oriente y la construcción de un teatro de ópera en el mismo solar en el que, hasta hacía apenas un año, se había ubicado el Real Teatro de los Caños del Peral.Con grandes interrupciones y periodos de abandono, las obras no acabaron hasta 1850.A partir del 19 de noviembre de aquel año,bajo el reinado de Isabel II y durante los 75 años siguientes, el Real se convierte en uno de los principales teatros europeos.
En octubre de 1925, un hundimiento provoca el cierre provisional del teatro y el inicio de unas obras de reconstrucción que se prolongarán 41 años, sin lograr su reapertura. La Guerra Civil (con el estallido de un polvorín instalado dentro del edificio) y las dificultades de la posguerra obstaculizan aún más las obras, que quedan en un estado de semiparalización.
En 1966 se abre al público como auditorio y sede del Real Conservatorio Superior de Música y Escuela de Arte Dramático, pero en 1988 se celebra el último concierto y tres años después se incian las obras de rehabilitación como teatro de ópera,que durarán casi siete años.
La Reapertura -Actualidad
El 11 de octubre de 1997 el Teatro Real se vuelve a abrir ya como teatro de ópera, con La vida breve y el ballet El sombrero de tres picos, ambos del gran compositor gaditano Manuel de Falla.
La Vida Breve (Danza Nº2) de Falla. (11-10-1997)
Desde su reapertura aquel año,el Real ha acogido quince estrenos mundiales de óperas,la mayoría de ellas de compositores españoles. Entre ellas pueden citarse: Divinas palabras, de Antón García Abril (1997), Don Quijote, de Cristóbal Halffter (2000), La señorita Cristina, de Luis de Pablo (2001), Dulcinea, de Mauricio Sotelo (2006), El viaje a Simorgh, de José Mª Sánchez Verdú (2007) o La página en blanco, de Pilar Jurado (2011).
Durante estos últimos años, el Teatro Real se ha convertido en la ópera nacional de referencia en España, la primera institución de las artes escénicas y musicales, y ha recuperado el prestigio internacional que tuvo históricamente, siendo reconocido en 2021 como Mejor Teatro de Ópera Internacional por los prestigiosos International Opera Awards.
Desde su creación,el Teatro de la Zarzuela es el punto de encuentro de distintas generaciones de público y de todos aquellos que se acercan a la cultura hispana. En este recinto,donde siemopre se ha cultivado la música del género lírico espàñol,se sigen cantando y oyendo las mejores obras del su repertorio y estrenado lo que ya es la zarzuela del s. XXI.
En 1994 fue declarado Monumento Nacional,y cuatro años más tarde.despues de las últimas reformas arquitectónicas,el recinto recuperó la funcion original para la que fue creado: la representación de la lírica española.
El Teatro tiene un aforo de 1256 localidades distribuidas en tres pisos.
Vista de la Sala del Teatro de la Zarzuela desde el escenario
Historia
Origen
El Teatro se inauguró el 10 de octubre del año 1856,fecha del cumpleaños de la reina Isabel II,gracias a la iniciativa de la Sociedad Lírico Española,con del objetivo de tener un espacio propio para las representaciones de zarzuelas en Madrid.
Durante la segunda mitad del siglo xix, el Teatro se convirtió en el lugar central donde se interpretaban la piezas maestras de la zarzuela, principalmente la zarzuela grande en dos actos, y se producían sus estrenos al público.
El 8 de noviembre de 1909 el edificio fue prácticamente destruido por un incendio en las calderas,salvándose tan solo la fachada y la estructura principal del edificio.
Incendio del Teatro de la Zarzuela el 8 de noviembre de 1909
1913-1985
El Teatro fue reconstruido usando menos madera y más metal, y el 1 de febrero de 1913 se produjo la reapertura con un baile de máscaras.Desde entonces mantuvo su actividad de forma constante y sobrevivió a la Guerra Civil.
En 1956 se realizaron nuevas reformas en la decoración original y la disposición de las escaleras. En 1984 el Ministerio de Cultura (a través del INAEM) adquirió el Teatro,el cual cambió su nombre a Teatro Lírico Nacional La Zarzuela.
Desde 1985
El 24 de septiembre de 1985 se produjo la reapertura de la nueva etapa con la zarzuela Doña Francisquita de Amadeo Vives. En 1990 el coliseo recuperó su nombre original de Teatro de La Zarzuela,y cuatro años más tarde fue declarado Bien de Interés General con categoría de Monumento. En 1997 fue de nuevo remodelado,recuperando buena parte de su estructura y forma original,y se destinó en exclusiva a la lírica española. Desde aquel año la Orquesta de la Comunidad de Madrid es titular del teatro, y actualmente es también la sede del Ballet Macional de España y de la Compañía Nacional de Danza.
Además de zarzuela,también se programan en el Teatro danza, conciertos y recitales.
El Teatro Cervantes es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Málaga, no solo por su arquitectura, sino también por su relevancia cultural. Este teatro, que lleva el nombre del escritor más famoso de la literatura española, Miguel de Cervantes, tiene un vínculo directo con la tradición teatral del Siglo de Oro español. A lo largo de su historia, el teatro ha acogido una variedad de eventos, incluyendo representaciones teatrales, conciertos, festivales y eventos internacionales.
El teatro se encuentra en el centro de Málaga, cerca de la famosa calle Larios.
Tiene un estilo arquitectónico neoclásico y ecléctico, con elementos que recuerdan al estilo italiano de los grandes teatros de ópera de la época. El interior destaca por su elegante salón principal, un gran escenario y una impresionante decoración de techos, balcones y butacas.
Una de las características más destacadas del Teatro Cervantes es su amplio foso de orquesta, que ha sido utilizado en representaciones de óperas y conciertos. Este foso está diseñado para albergar grandes orquestas y está ubicado en el mismo nivel que el escenario.
Su capacidad original era de alrededor de 1200 espectadores, aunque tras varias renovaciones el aforo se ajustó a 1134 localidades distribuídas en tres plantas.
Sala del Teatro Cervantes
Historia
El Teatro Cervantes fue inaugurado oficialmente el 27 de diciembre de 1870, con una representación de la ópera Fausto del compositor francés Charles Gounod. Su construcción fue impulsada por la creciente demanda de un espacio cultural en la ciudad y se llevó a cabo gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios malagueños. El arquitecto Gerónimo Cuervo fue el encargado del diseño del edificio.
A lo largo del siglo XX, el Teatro Cervantes vivió momentos difíciles debido a la falta de mantenimiento y a la creciente competencia de otros tipos de espectáculos. Sin embargo, en los años 80 y 90, fue sometido a varias restauraciones y rehabilitaciones que lo devolvieron a su esplendor, convirtiéndolo en uno de los principales espacios culturales de la ciudad.La última gran renovación se realizó entre 2007 y 2010, con una inversión considerable para mejorar las instalaciones y devolverle su antiguo esplendor.
En la actualidad, el Teatro Cervantes sigue siendo un referente cultural y artístico, albergando festivales de cine, conciertos, obras de teatro, danza, óperas y otras actividades culturales. Durante el año, se celebran eventos como el Festival de Teatro de Málaga, el Festival de Cine Español y otros festivales internacionales.
En el corazón del Casco Viejo de Bilbao, frente a la ría del Nervión, se alza majestuoso el Teatro Arriaga. Con su fachada neobarroca y su rica historia, este edificio no es solo un centro cultural de primer orden, sino también un símbolo de la identidad de la ciudad, un recordatorio de su rica historia y de su capacidad de superación.
Hoy, más de 130 años después de su inauguración, el Teatro Arriaga sigue siendo un faro cultural para Bilbao y para todo el País Vasco. Su programación, que combina ópera, teatro, danza y música, atrae cada año a decenas de miles de espectadores.
El teatro tiene un aforo de1300 localidades, distribuídas en cuatro plantas.
Sala Principal del Teatro Arriaga
Historia
Origen -1914
En 1882 se proyecta la consrucción de un nuevo teatro en el Arenal,en los mismos terrenos que ocupó el anterior "Teatro de la Villa" (1834-1886).
Teatro de la Villa (1834-1886)
En 1885 se formalizó la construción de la sociedad anónima "Nuevo Teatro de Bilbao",y poco después comenzaron las obras del nuevo coliseo en la "Plaza del maestro Arriaga",inaugurada en 1899 con su nombre en honor del compositor bilbaíno del s. XIX Juan Crisóstomo de Arriaga.
El 31 de mayo de 1890 se inaugura el "Nuevo Teatro de Bilbao" con la ópera La Gioconda del compositor italiano Amilcare Poncielli (1834-1886). Por entonces comenzó a ser conocido popularmente como Teatro Arriaga.
La noche del 22 de diciembre de 1914 el coliseo quedó completamente arrasado por un incendio.Aunque no hubo víctimas, el fuego se llevó el valioso archivo del Teatro.
Incendio del Teatro Arriaga en 1914
Reapertura- 1986
Después de cuatro años de reconstrucción,el teatro es reinaugurado el 5de junio de 1919 con la ópera Don Carlo de Giuseppe Verdi.
Desde su apertura, el Arriaga fue considerado plaza "de primera",lo que aseguró el paso por Bilbao de los principales actores y compañías del panorama teatral español del momento.Solo la Guerra Civil (1936-39) supuso un freno,aunque la actividad del Arriaga recuperó la normalidad nada más terminar el conflicto.
En 1978 el teatro pasa a ser propiedad del Ayuntamiento,y ese mismo año fué clausurado debido al mal estado del edificio.Eran malos tiempos para emprender una remodelación, y el Arriaga tuvo que esperar a 1980 para que empezasen los trabajos de restauración del edificio,los cuales se prolongaron hasta 1986. Las inundaciones que sufrió Bilbao en agosto de 1983 afectaron además seriamente al edificio.
El Teatro Arriaga durante las inundaciones de 1983
Desde 1986
El 5 de diciembre se produjo la reapertura tras las obras que lo dejaron con su actual apariencia.
Desde 1986 el Teatro es gestionado por una sociedad anónima,de capital enteramente municipal.
En este nueva etapa,su escenario ha contado con artistas y espectáculos de primera fila,ha contado con estrenos absolutos y ha producido montajes que han viajado a escenarios de todo el mundo.
Aria Nº5 de Caperucita blanca de Carlos Ímaz.(2019)
El Teatro Pérez Galdós, situado en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los edificios culturales más emblemáticos de las Islas Canarias. Desde su inauguración a finales del siglo XIX,ha sido un referente para las artes escénicas, acogiendo importantes representaciones de teatro,ópera y conciertos.
La Sala del teatro se reparte en cuatro niveles con un aforo total de 1085 localidades.
Sala del Teatro Pérez Galdós
Historia 1890-1918
El 6 de diciembre de 1890 abrió sus puertas como Teatro Tirso de Molina,con la ópera La Traviata de Verdi.Once años después de la inauguración, con motivo del gran éxito del estreno, en 1901, de Electra de Benito Pérez Galdós, se propuso en un solemne acto de homenaje el nombre del escritor para denominar al nuevo teatro. En 1902 pasa a llamarse Teatro Pérez Galdós.
En la noche del 28 de junio de 1918 un gran incendio destruyó la estructura de madera del teatro casi por completo.
La reconstrucción sobre los restos del edificio comenzó en 1921 y concluyó en 1928 con su inauguración.
Obras de reconstrucción del Teatro Perez Galdós
1928-2004
El 28 de mayo de 1928 se celebra su reinauguración por todo lo alto con el estreno de la ópera Aida de Verdi.
El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Canarias en 1994, con la categoría de Monumento.
Desde 2004
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acomete, entre los años 2004 y 2007, la rehabilitación y ampliación del Teatro Pérez Galdós, con el objetivo de dotar a este espacio de unas instalaciones y un equipamiento escénico del siglo XXI.
La reapertura del Teatro Pérez Galdós se celebró el 14 de abril del 2007 con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria dirigida por su titular, el maestro Pedro Halffter, que interpretó la Sinfonía nº 9 de Ludwig van Beethoven.
En la actualidad el Teatro Cervantes acoge espectáculos de música, teatro y danza, así como la temporada de la Ópera, y ha sido sede de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, del Festival de Música de Canarias, así como el escenario donde se desarrolló la mayor parte de la actividad cultural de la capital grancanaria hasta la puesta en marcha de los nuevos equipamientos.
Ubicado en los terrenos del convento de Santa Clara, conocido por alojar a los Premios Princesa de Asturias, el Teatro de Campoamor es mucho más que el sitio de unos premios, siendo este el más grande de Asturias. Es un teatro con una historia riquísima, que comienza desde el Siglo XIX, más específicamente en el 1892.
El Teatro Campoamor acoge la segunda temporada de ópera más antigua de España, tras la del Liceo de Barcelona, y acoge, junto a Madrid, la única temporada de zarzuela existente en territorio español. Cada mes de octubre, es además sede de la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, considerados por muchos como los segundos en importancia del mundo, tras los Premios Nobel.
El exterior del edificio es de arquitectura neoclásica, en la que destacan los grandes ventanales del primer piso. Cuenta con un aforo de 1491 localidades en la Sala principal repartidas en cinco plantas, y dispone además de los espacios de la Sala de Arte Moderno y del Salón de Té, con espacio para 300 y 80 personas, respectivamente.Su interior está inspirado en el Teatro de la Comedia de Madrid.
Sala principal del Teatro Campoamor
Historia
1892-1948
Fue construído entre 1883 y 1892 en los terrenos de lo que había sido el convento de Santa Clara.Su edificación se debió al ruinoso estado de la antigua Casa de Comedias del Fontán.
La elección del nombre del nuevo teatro fue sugerido por el concejal Leopoldo Alas Ureña en 1890, en honor al poeta asturiano Ramón de Campoamor (1817-1901).
La inauguración tuvo lugar el 17 de septiembre de 1892, con la ópera Los Hugonotes de Giacomo Meyerbeer.
A nivel arquitectónico, el teatro sufriría diversas modificaciones a lo largo de sus ciento treinta años de historia. Las primeras fueron en 1916 cuando se ejecutaron reformas que sirvieron para la reestructuración de su interior y ampliar su aforo.
Durante la Revolucíon de octubre de 1934,las cercanía del teatro al convento de Santa Clara,transformado entronces en cuartel de la Guardia de Asalto,decidió su destino. El 10 de octubre, ante la imposibilidad de mantener la posición, las fuerzas gubernamentales incendiaron el Campoamor, intentando evitar que los revolucionarios atacasen desde allí el cuartel de Santa Clara. Del teatro solo quedó en pie la fachada.
El interior del Teatro Campoamor de Oviedo tras su destrucción en 1934
En 1941, dos años después del final de la Guerra Civil, comenzaron las obras de reconstrucción, que concluyeron siete años después.
Desde 1948
El 18 de septiembre de 1948, el Campoamor volvió a abrir sus puertas con el estreno de la ópera Manón del compositor francés Jules Massenet.
Desde 1981,es lasede de la entrega de los antes Premios Príncipe de Asturias, ahora Princesa de Asturias.
En 1993, transformaron la sala polivalente del sótano en el Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo
En sus más de cien años de historia,el Teatro Victoria Eugenia ha sido club aristócrata, salón de bailes populares, barricada, refugio de artistas entre guerras, plataforma de la cultura vasca, palco franquista, sede de festivales internacionales, cuna de artistas, camerino de grandes estrellas, altavoz de reivindicaciones y espacio multidisciplinar.
Situado en pleno centro de la ciudad,al lado de los jardines de Okendo y del Hotel María Cristina, junto al río Urumea,es uno de los edificios más emblemáticoas de San Sebastián.
El edificio, de carácter monumental, presenta un estilo ecléctico de corte neo-plateresco muy de moda en la época en que se inauguró, en 1912. En el diseño del proyecto el arquitecto Francisco Urkola tuvo en cuenta las experiencias de los teatros construidos en esa época en París y Viena.
En su interior,la Sala Principal tiene un aforo total de 888 localidades dsitribuidas en tres pisos, y la Sala Club un aforo de 120 personas sentadas y 180 de pie. Además, el edificio cuenta con varios espacios polivalentes para celebrar actividades relacionadas con las artes escénicas y otro tipo de eventos.
Sala Principal del Teatro Victoria Eugenia
Historia
Origen-1939
Las obras del teatro comenzaron en 1908 y se prolongaron durante 27 meses.
La inauguración tuvo lugar el 20 de julio de 1912,con ausencia de la reina Victoria Eugenia,el rey Alfonso XIII y la reina madre María Cristina,que acudieron al día siguiente.En la inauguración, la alta sociedad donostiarra y visitante aplaudió a la gran actriz María Guerrero, quien protagonizó la obra En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina.
Durante años el teatro tuvo representaciones de opera, teatro y cine, hasta el inicio de la Guerra Civil,donde fue escenario bélico y pronto escenario militante del franquismo.
1939-2001
Si ya de por sí en la Gran Guerra este teatro alojó los espectaculos de varios grandes europeos, en la Segunda se vivió una avalancha de artistas italianos y alemanes.
En 1940 comienza la Quincena Musical, el llamado a ser el más importante y veterano festival de música clásica del País Vasco.
En 1956 se inició el Festival de Cine de San Sebastián, uno de los cuatro grades junto a Venecia,Cannes y Berlín.La seded del festival fue el Victoria Eugenia hasta su traslado desde 1999 al Kursaal.
En 1983, el teatro pasó a pertenecer al Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Por entonces, el edificio había perdido parte de su esplendor: su estado de conservación era pésimo. A eso hay que añadir que el Festival de Cine había perdido la categoría A y que la Quincena Musical ya no programaba ópera.
Se recuperaron los locales anexos, se acometió su rehabilitación interior
y también se pudo cumplir un viejo sueño: tener una orquesta propia. La Orquesta Sinfónica de Euskadi dio su primer concierto en el Victoria Eugenia durante la Quincena Musical de 1982, suscitando un enorme entusiasmo popular.
En el año 2000 el Teatro se cerró para acometer una reforma integral,dado el deterioro que mostraba el edificio desde hacía años.
Desde 2001
Las obras de rehabilitación comenzaron en noviembre de 2001 y finalizaron en febrero de 2007. Se realizó una reforma integral del teatro, respetando el aspecto original de la sala principal, y se incorporaron dos nuevas salas: la sala de danza y el Club Victoria Eugenia, situado bajo el patio de butacas, donde antiguamente se encontraba el mecanismo para elevar las butacas.
El propietario del Teatro es el Ayuntamiento de San Sebastián y la gestión corresponde a la Entidad Pública Empresarial Donostia Kultura.
Sandro Botticelli (1445-1510) Alegoría da primavera Por David Sanz Diéguez Título: Alegoria della Primavera Ano: c. 1480 Técnica: Temple sobre táboa Estilo: Renacemento Tamaño: 207 x 319 cm Localización: Galeria degli Uffizi (Florencia, Italia) Esta célebre obra do pintor italiano Sandro Botticelli ,coñecida tamén como A Primavera, foi realizada para Lorenzo de Médici, primo de Lorenzo o Magnífico. Os Médici eran unha importante familia de banqueiros florentinos e máis tarde da casa real da Toscana. O cadro está cheo de significados alegóricos de difícil interpretación,pero na súa atmosfera de fábula destacan por enriba de todo a elegancia das figuras e a poesía do conxun...
A Ángeles Alvariño (Serantes 1916-La Jolla, EE.UU., 2005) Oceonágrafa e zoóloga . Foi precursora na investigación e no 1953-54 a primeira muller nun buque oceanográfico británico, o Sarsia . A partires de 1956 realizou as súas investigacións nos Estados Unidos. Descubriu 22 especies de olrganismos mariños.Foi a figura elexida no 2015 pola Real Academia Galega de Ciencias para celebrar o 1 de xuño o "Dia da Ciencia en Galicia",no que por primeira vez hiomenaxeouse a unha muller investigadora. RECURSOS Artículo da Wikipedia sobre Ángeles Alvariño Blog Los mundos de Brana. Ángeles Alvariño, la gran oceonógrafa